Hola, que tal, este Blogg pretende compartir con ustedes algunos tips de información acerca de discapacidad y multidiscapacidad
jueves, 3 de julio de 2014
miércoles, 2 de julio de 2014
MAPS
¿Qué son los MAPas ?
Es una forma de planear para el futuro de un alumno.En este proceso de planeamiento, personas que
conocen y se interesan por el alumno se reúnen ( la
familia, el estudiante, el equipo educativo, compañeros
de clase y miembros de la comunidad).
El
grupo para la reunión de MAPas
•La familia decide a quien invitar, que
puede incluir a las siguientes personas:
•El estudiante sobre quien se centra el
plan.
•Miembros de la familia.
•Amigos y compañeros del estudiante.
•Amigos cercanos de la familia.
•Personal importante de la escuela.
•Terapista físico y ocupacional
•Personal importante de otras agencias.
Primer
paso: Preparando la reunión de MAPas
Paso
dos: La Reunión
Describiendo al alumno
Paso
tres: Desarrollando las metas y el plan de acción
Historia
•La
historia del alumno se registra desde el nacimiento hasta el día en que se
lleva a cabo la reunión de MAPas.
•El
grupo completo identifica los eventos principales de la vida del alumno.
•Si
el alumno ha tenido una reunión previa a MAPas se revisa la información
anterior y se agregan nuevos elementos importantes.
Fortalezas
•Aquí los talentos y las fortalezas del
niño se enlistan. En esta forma, los participantes pueden familiarizarse con
las actividades favoritas y las características positivas del alumno.
Gustos
y Desagrados
Sueños
y Temores
Un
día ideal
•Aquí el alumno tiene que estar
activamente involucrado durante un día en actividades apropiadas y
significativas para su edad. Esta visión ayuda a la familia, proveedores de
servicios y amigos a hacer realidad estas actividades.
Metas
(Corto y Largo plazo)
Planes
de acción
Israel
Fortalezas:
Gentil
Alegre
Amigable
Activo
Dedicado
Atento
Ver la tele con su hermano
Ir con su abuelia
Jugar con el celular
jugar en l cuarto con su hermano
comer pizza
Que no le presten el celular
Despertarse temprano
Que lo pelen
Hablar
Que le apaguen la luz
que no llegue a ser independiente
Que no hable
Dia ideal:
Que se levante a las 7 u 8 a.m.
Se cambie solo
Que Diga lo que quiere de desayunar
Ir a la escuela y hacer sus trabajos
Relacionarse con sus compañeros, platicar
Llegar a casa y hacer su tarea él solito
Metas:
Que mejore su comunicación
Que se comunique con palabras
Hacer sus tareas por sí solo
Planes de acción:
Sus padres y hermano le ayudaran a pronunciar mas palabras
Su hermano le apoyara en sus tareas
tomar terapias de lenguaje
Método Vandijk
Dr. Van Dijk
Padrino de la inclusión en la práctica educativa de alumnos sordociegos.
OVan Dijk considera una secuencia de seis niveles diferentes, los cuales están relacionados entre sí y a lo largo de los cuales el niño va desarrollando su conciencia simbólica. Estos niveles son los siguientes:
1. Nutrición:
OEn la etapa de la nutrición se pretende desarrollar un vínculo social entre niño y adulto, caracterizado por un sentimiento acogedor y de seguridad, en una relación de confianza donde se prioriza el amor, el afecto, el apego y una estimulación agradable.
2. Resonancia:
OEl
niño debe desarrollar una interacción con los demás, comprenda su accionar, y
se de cuenta que puede modificar su entorno.
3. Co- actividad.
Padrino de la inclusión en la práctica educativa de alumnos sordociegos.
ODesde
la perspectiva del Dr. Jan Van Dijk,
la comunicación es una manera de interacción entre dos o más personas,
resultado de combinaciones complejas de experiencias cognitivas y sociales.
Etapas
del desarrollo de la comunicación con el niñoOVan Dijk considera una secuencia de seis niveles diferentes, los cuales están relacionados entre sí y a lo largo de los cuales el niño va desarrollando su conciencia simbólica. Estos niveles son los siguientes:
1. Nutrición:
OEn la etapa de la nutrición se pretende desarrollar un vínculo social entre niño y adulto, caracterizado por un sentimiento acogedor y de seguridad, en una relación de confianza donde se prioriza el amor, el afecto, el apego y una estimulación agradable.
2. Resonancia:
OConsiste
en establecer un diálogo con el niño a partir de movimientos.
OSe
debe animar a cambiar los movimientos.
OEl
adulto debe observar los movimientos gruesos evidenciados por el niño, se
involucra de manera física con el y luego imita uno de estos movimientos:
OSe
pretende que el niño responda a una acción determinada, en conjunto con el
adulto. Para que mas tarde sea capaz de anticipar e iniciar el mismo un
determinado movimiento.
O
Se debe atraer su atención a través de movimientos y de objetos que son de su
interés (objetos significativos) incorporando pausas para que el niño
interprete la actividad.
OOPleno
contacto físico.3. Co- actividad.
OSe
trabaja a partir de secuencias.
OSe
caracteriza por movimiento a nivel grueso.
OEl
niño sera
capaz de anticipar los movimientos y los cambios del medio.
OInicia
el distanciamiento entre el medio y su representación.
OProgresivamente,
cuando el niño sea capaz de poner atención y seguir las instrucciones y tiene
más seguridad e independencia en su rutina, a fin de que el niño logre observar
y recordar toda la cadena de movimientos.
4.
Referencia no representativa.
OManipulación
de su propio cuerpo.
OConstrucción
de su imagen corporal.
OReconocer
y señalar sus partes.
OIdentificar
en el otro.
5.
Imitación diferida.
OSe
basa en la habilidad de representar acciones, tanto de los objetos como de las
personas. El niño ya es capaz de reproducir sin ayuda física.
Gestos
Naturales.
OLos gestos naturales son representaciones
motoras
referidas al uso de objetos o ciertos sucesos. Según Van Dijk,
se desarrollan
a
partir de las experiencias infantiles con las cualidades motoras de las cosas.
Referencia
no representativa.
OEl
alumno construye la imagen corporal, de forma ya mas abstracta al
identificarlas en otro cuerpo .
martes, 1 de julio de 2014
Evaluación Visual
Guía de la
Valoración Funcional Visual
Propósito de la evaluación:
Medir cómo es que el niño
usa su visión durante las actividades diarias dentro de diferentes condiciones.
Le va a ayudar a usted saber qué actividades le permitirán al niño ver mejor
mientras juega, come, disfruta de una actividad social y aprende.
¿Qué
es lo que le dirá la valoración funcional visual del niño?
·
La mejor posición física en la
que el niño ve
·
La iluminación con que mejor ve
·
Si usa los ojos conjuntamente
·
El tamaño y el color de los
objetos
·
El mejor contraste entre el
objeto y el fondo
·
La distancia en que ve los
objetos
·
El campo visual preferido del
niño
·
Cómo fija, sigue, cambia la
mirada y hace un barrido visual
·
Cómo usa la visión para
desplazarse alrededor
·
Su capacidad para reconocer,
discriminar e interpretar visualmente
·
Comparar el desarrollo visual del
niño con el desarrollo normal de la visión.
Consideraciones para la valoración:
·
Revise los reportes médicos
·
Entreviste al padre de familia
sobre sus observaciones, preguntas y preocupaciones
·
Realice la valoración visual
funcional en un ambiente familiar
·
Observe al niño durante una
rutina típica y preferida en donde se relaciona con personas y objetos
·
Cree actividades para observar
destrezas específicas
·
Idealmente, durante la evaluación
la fuente de luz debe de estar detrás del niño
·
Asegúrese que el niño esté una
posición física cómoda y segura
·
Use ropa de un color sólido
·
Trate de controlar el ruido
ambiental
·
Considere el estado de alerta del
niño: (ej., alerta, adormecido, molesto, hambriento, si hace poco estuvo
enfermo)
·
Si es necesario, llame la
atención visual del niño combinándolo con sonido y/o movimiento
·
Si puede realice la evaluación
con otra persona que le ayude a observar cuidadosamente las respuestas visuales
del niño.
·
De ser posible trabaje con el
doctor de la visión para crear un ambiente que le ayude al niño a aprender a
ver lo mejor que le sea posible.
Entrevista al padre de familia
NOMBRE DEL NIÑO_____________________________________________________
FECHA DE NACIMIENTO ________________
FECHA DE OBSERVACIÓN_______________________
OBSERVADOR __________________________
INFORMANTE _________________________________
PREGUNTAS
A PADRES:
¿Cuál es su impresión acerca de la visión de
su hijo?
¿Qué le han dicho los médicos acerca de la
visión de su hijo?
¿Alguna persona de su familia tiene problemas
visuales? (Daltonismo, astigmatismo, miopía, problemas de visión cercana o
lejana, ambliopía – visión baja o reducida sin enfermedad aparente-)
¿Cómo lucen los ojos de su hijo?
¿Qué cosas le gusta mirar a su hijo? ¿Tamaño?
¿Color? ¿Distancia?
Le gusta ver
|
Tamaño
|
Distancia
|
Color
|
¿Ha visto usted que uno o ambos ojos de su
hijo se mueven hacia adentro, hacia afuera, hacia abajo o hacia arriba?, si es
así, ¿en qué momentos ocurre?
¿Usa su hijo ambos ojos para mirar objetos o
ver su cara cuando usted esta cerca de él?,
¿A que distancia?
¿Utiliza ambos ojos para seguir objetos de un
lado a otro?
¿Cómo responde el niño si varios objetos son
presentados al mismo tiempo?, ¿Distingue el favorito?
¿Cuáles juguetes u objetos son sus
preferidos?, ¿Producen sonidos, luz propia y son coloridos o brillantes?
¿Le molesta la luz a su hijo?
¿Cómo usa la visión su hijo a la hora de
pintar, escribir, leer? (si aplica)
¿Mueve su hijo sus manos frente a sus ojos?
¿De qué manera?
¿Mueve su cabeza de manera inusual para poder
ver mejor? ¿De qué manera?
¿Localiza visualmente cosas que se le caen?
¿Tamaño? ¿Distancia?
¿Cómo se mueve su hijo en lugares abiertos?
¿Usa su hijo anteojos? ¿Le ayudan?
Evaluación Funcional Visual
Nombre
del Niño:__________________________________
Fecha
de Nacimiento:______________________________
Fecha de la Evaluación: ____________________________
Aspectos a Evaluar
|
Recurso visual
|
Posición
|
Distancia
|
Tamaño
|
Contraste
|
Tiempo R/
|
Observaciones
|
Reflejos
|
|||||||
Respuesta de la pupila
|
|||||||
Se cierra la pupila ante la luz
|
|||||||
Se abre la pupila ante la ausencia de luz
|
|||||||
Respuestas de Párpados
|
|||||||
Al sonido de la campana
|
|||||||
A la luz brillante
|
|||||||
A golpecitos en el área supraorbital de ambos ojos y al puente de la
nariz
|
|||||||
A la mano abierta repentina presentada de frente
|
|||||||
Presenta movimiento natural de párpados
|
Aspectos a Evaluar
|
Recurso visual
|
Posición
|
Distancia
|
Tamaño
|
Contraste
|
Tiempo R/
|
Observaciones
|
Nivel I: Funciones Ópticas
|
|||||||
Localización
visual
|
|||||||
Un objeto al frente
|
|||||||
Un objeto en la periferia
|
|||||||
Una cara al frente
|
|||||||
Una cara en la periferia
|
|||||||
A una persona conocida cuando está de frente
|
|||||||
A una persona conocida cuando está a su lado
|
|||||||
Fijación visual
|
|||||||
Fija su mirada en un objeto quieto
|
|||||||
Fija su mirada en un objeto en movimiento
|
|||||||
Fija su mirada en una cara
|
|||||||
Fija su mirada en patrones blancos y negros
|
|||||||
Fija su mirada en dibujos simples
|
|||||||
Fija su mirada en dibujos complejos
|
|||||||
Aspectos a Evaluar
|
Recurso visual
|
Posición
|
Distancia
|
Tamaño
|
Contraste
|
Tiempo R/
|
Observaciones
|
Seguimiento visual
|
|||||||
Sigue objetos colgantes en movimiento (movimiento de péndulo)
|
|||||||
Sigue objetos en movimiento horizontal de derecha a izquierda
|
|||||||
Sigue objetos en movimiento horizontal de izquierda a derecha
|
|||||||
Sigue objetos en movimiento vertical de arriba hacia abajo
|
|||||||
Sigue objetos en movimiento vertical de abajo hacia arriba
|
|||||||
Sigue objetos en movimiento diagonal
|
|||||||
Sigue objetos en movimiento circular
|
|||||||
Sigue con su mirada a una persona en movimiento
|
|||||||
Sigue con su mirada a una persona que se acerca de frente
|
|||||||
Sigue con su mirada una a persona que se aleja de frente
|
|||||||
Sigue con su mirada a una persona que camina en semicírculo
|
|||||||
Aspectos a Evaluar
|
Recurso visual
|
Posición
|
Distancia
|
Tamaño
|
Contraste
|
Tiempo R/
|
Observaciones
|
Barrido visual (scanning)
|
|||||||
Examina sistemáticamente un área conocida
|
|||||||
Examina sistemáticamente tres objetos o
dibujos que se le presentan
|
|||||||
Examina sistemáticamente un grupo de
personas que están frente a él
|
|||||||
Cambio de mirada
|
|||||||
Cambia su mirada de un objeto a otro frente a él
|
|||||||
Cambia su mirada de un objeto a otro que tiene en sus manos
|
|||||||
Cambia su mirada entre dos personas frente a él
|
|||||||
Dirige su mirada a un objeto que tiene en su mano
|
|||||||
La fuente de una voz familiar
|
|||||||
Coordinación
ojo-mano
|
|||||||
Alcanza estímulo dentro de su campo visual
|
|||||||
Explora y manipula objetos
|
|||||||
Transfiere un objeto de una mano a la otra
|
|||||||
Transfiere un objeto de un lugar a otro
|
|||||||
Aspectos a Evaluar
|
Recurso visual
|
Posición
|
Distancia
|
Tamaño
|
Contraste
|
Tiempo R/
|
Observaciones
|
Coloca un objeto en un recipiente ó en otro lugar designado
|
II Nivel Funciones Optico Perceptuales
|
|||||||
Discriminación
|
|||||||
Discrimina objetos de uso diario
|
|||||||
En una línea de dos objetos discrimina el que se le pide
|
|||||||
En una línea de tres objetos busca el que se le pide
|
|||||||
Distingue el césped de la acera cuando va caminando
|
|||||||
Exploración Visual
|
|||||||
Acerca un objeto a sus ojos
|
|||||||
Explora objetos moviéndolos frente a sus ojos
|
|||||||
Explora objetos moviéndolos en dirección a su campo periférico
|
|||||||
Identificación
|
|||||||
Identifica a su madre
|
|||||||
Identifica a otras personas de la familia
|
|||||||
Identifica objetos personales
|
|||||||
Identifica lugares conocidos
|
Aspectos a Evaluar
|
Recurso visual
|
Posición
|
Distancia
|
Tamaño
|
Contraste
|
Tiempo R/
|
Observaciones
|
Identifica a una persona que se acerca
|
|||||||
Reconocimiento
|
|||||||
Reconoce objetos concretos simples
|
|||||||
Reconoce objetos simples en láminas
|
|||||||
Reconoce rostros familiares
|
|||||||
Reconoce su imagen en el espejo
|
|||||||
Interpretación
|
|||||||
Utiliza adecuadamente objetos que percibe en su ambiente inmediato
|
|||||||
Relaciona objetos con actividades específicas
|
|||||||
Reconoce objetos de uso diario
|
|||||||
III Nivel Funciones Perceptivas
Visuales
|
|||||||
Representación simbólica
|
|||||||
Usa señas visuales para seguir una dirección
|
|||||||
Memoria visual
|
|||||||
Recuerda un objeto que se le presentó con anterioridad
|
|||||||
Recuerda dos objetos que se le presentaron con anterioridad
|
|||||||
Aspectos a Evaluar
|
Recurso visual
|
Posición
|
Distancia
|
Tamaño
|
Contraste
|
Tiempo R/
|
Observaciones
|
Organiza secuencias
|
|||||||
Ordena objetos de acuerdo a un ejemplo previamente enseñado
|
|||||||
Relaciones espaciales
|
|||||||
Evita un objeto fijo antes de tocarlo
|
|||||||
Evita un objeto en movimiento antes de tocarlo
|
|||||||
Coordinación viso-motora
|
|||||||
Dirige sus manos a un objeto fijo
|
|||||||
Dirige su mano a un objeto en movimiento
|
|||||||
Dirige sus manos a un rostro cercano
|
|||||||
Imitación
|
|||||||
Imita posiciones
|
|||||||
Imita movimientos
|
|||||||
Imita gestos faciales
|
|||||||
Imita posturas
|
|||||||
Reproducción
|
|||||||
Reproduce líneas
|
|||||||
Reproduce formas
|
|||||||
Reproduce dibujos
|
Aspectos a Evaluar
|
Recurso visual
|
Posición
|
Distancia
|
Tamaño
|
Contraste
|
Tiempo R/
|
Observaciones
|
Figura fondo
|
|||||||
Reconoce un dibujo de un fondo
|
|||||||
Reconoce un símbolo de un fondo
|
|||||||
Elige un objeto de un fondo difuso
|
|||||||
Elige un dibujo de un fondo difuso
|
|||||||
Elige símbolo de un fondo difuso
|
|||||||
Identifica contornos de objetos
|
|||||||
Complementación visual
|
|||||||
Nombra las partes de un todo
|
|||||||
Coloca la parte que le hace falta a un objeto para estar completo.
|
|||||||
Completa una figura
|
|||||||
Constancia
|
|||||||
Identifica un objeto y lo utiliza correctamente
|
Aspectos a Evaluar
|
Recurso visual
|
Posición
|
Distancia
|
Tamaño
|
Contraste
|
Tiempo R/
|
Observaciones
|
Relación de las partes al todo
|
|||||||
Arma rompecabezas simples (2 a 4 piezas)
|
|||||||
Arma rompecabezas complejos ____ piezas
|
Resumen
y Apreciación de los Resultados de la Evaluación Funcional Visual
Elaborado por:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)