Padrino de la inclusión en la práctica educativa de alumnos sordociegos.
ODesde
la perspectiva del Dr. Jan Van Dijk,
la comunicación es una manera de interacción entre dos o más personas,
resultado de combinaciones complejas de experiencias cognitivas y sociales.
Etapas
del desarrollo de la comunicación con el niñoOVan Dijk considera una secuencia de seis niveles diferentes, los cuales están relacionados entre sí y a lo largo de los cuales el niño va desarrollando su conciencia simbólica. Estos niveles son los siguientes:
1. Nutrición:
OEn la etapa de la nutrición se pretende desarrollar un vínculo social entre niño y adulto, caracterizado por un sentimiento acogedor y de seguridad, en una relación de confianza donde se prioriza el amor, el afecto, el apego y una estimulación agradable.
2. Resonancia:
OConsiste
en establecer un diálogo con el niño a partir de movimientos.
OSe
debe animar a cambiar los movimientos.
OEl
adulto debe observar los movimientos gruesos evidenciados por el niño, se
involucra de manera física con el y luego imita uno de estos movimientos:
OSe
pretende que el niño responda a una acción determinada, en conjunto con el
adulto. Para que mas tarde sea capaz de anticipar e iniciar el mismo un
determinado movimiento.
O
Se debe atraer su atención a través de movimientos y de objetos que son de su
interés (objetos significativos) incorporando pausas para que el niño
interprete la actividad.
OOPleno
contacto físico.3. Co- actividad.
OSe
trabaja a partir de secuencias.
OSe
caracteriza por movimiento a nivel grueso.
OEl
niño sera
capaz de anticipar los movimientos y los cambios del medio.
OInicia
el distanciamiento entre el medio y su representación.
OProgresivamente,
cuando el niño sea capaz de poner atención y seguir las instrucciones y tiene
más seguridad e independencia en su rutina, a fin de que el niño logre observar
y recordar toda la cadena de movimientos.
4.
Referencia no representativa.
OManipulación
de su propio cuerpo.
OConstrucción
de su imagen corporal.
OReconocer
y señalar sus partes.
OIdentificar
en el otro.
5.
Imitación diferida.
OSe
basa en la habilidad de representar acciones, tanto de los objetos como de las
personas. El niño ya es capaz de reproducir sin ayuda física.
Gestos
Naturales.
OLos gestos naturales son representaciones
motoras
referidas al uso de objetos o ciertos sucesos. Según Van Dijk,
se desarrollan
a
partir de las experiencias infantiles con las cualidades motoras de las cosas.
Referencia
no representativa.
OEl
alumno construye la imagen corporal, de forma ya mas abstracta al
identificarlas en otro cuerpo .
No hay comentarios:
Publicar un comentario