Educación Especial
Servicio educativo destinado para los alumnos y alumnas que presenten necesidades educativas especiales, con mayor prioridad a los que presentan discapacidad o a aquellos con aptitudes sobresalientes. Atiende a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social.
Multidiscapacidad
Se
consideran personas con Multidiscapacidad aquellas que presentan dos o más
discapacidades, entendidas estas no como una simple suma o adición sino como
una unidad donde cada variable incapacitante interactúa constituyendo un modelo especifico de discapacidad.
Sordo
ceguera
Se
considera sordo ciega a una persona si la combinación de deficiencia visual y
auditiva le causa dificultades con la comunicación, el acceso la información y
la movilidad. Puede ser congénita o adquirida y no necesariamente implica una
falta total de audición o visión.
Alumno
con aptitudes sobresalientes
Es
aquel o aquella que destacan significativamente del grupo educativo y social al
que pertenecen en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano:
científico-tecnológico,
humanístico-social, artístico y/o de acción motriz.
Estos
alumnos por sus características presentan necesidades específicas y pueden presentar
necesidades educativas especiales dependiendo del contexto y de la atención
educativa que se les brinde. Para potencializar sus capacidades y satisfacer
sus necesidades e intereses se requiere de apoyos complementarios escolares y
extraescolares.
Alumno
con discapacidad
Es
aquel o aquella que presenta una deficiencia física, motriz, intelectual,
mental y/o sensorial (auditiva o visual), de naturaleza permanente o temporal,
que limita su capacidad para ejercer una o más actividades de la vida diaria, y
puede ser agravada por el entorno económico y social. Estos alumnos o alumnas
pueden o no presentar necesidades educativas especiales, dependiendo del
contexto y de la atención educativa que se les brinde.
Alumno
con Necesidades Educativas Especiales
Es
aquel o aquella que presenta un desempeño escolar significativamente distinto en
relación con sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorporen a
su proceso educativo, mayores y/o distintos recursos con el fin de lograr su participación
y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos educativos.
Estos
recursos pueden ser: profesionales (personal de educación especial, de otras instancias
gubernamentales o particulares), materiales (mobiliario específico, prótesis,
material didáctico), arquitectónicos (rampas, aumento de dimensión de puertas,
baños adaptados), y curriculares (adecuaciones en la metodología, contenidos,
propósitos y evaluación).
Las
necesidades educativas especiales que presente el alumno pueden ser
temporales
o permanentes y pueden o no estar asociadas a una discapacidad o aptitudes
sobresalientes.
Barreras
para el aprendizaje y la participación
Todos
aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación
y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes.
Aparecen
en relación con su interacción en los diferentes contextos: social,
político,
institucional, cultural y en las circunstancias sociales y económicas. Desde el
enfoque de la Educación Inclusiva, este concepto rebasa al de necesidades educativas
especiales ya que se centra en la interacción con el contexto y no como un
problema inherente a alumno.
Discapacidad
Las
personas con discapacidad incluyen aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,
pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con los demás.
Discapacidad
auditiva
Incluye
Hipoacusia y Sordera:
Hipoacusia
Pérdida
auditiva de superficial a moderada, no obstante, resulta funcional para la vida
diaria; aunque se necesita el uso de auxiliares auditivos. Las personas que
presentan hipoacusia pueden adquirir el lenguaje oral a través de la retroalimentación
de información que reciben por la vía auditiva.
Sordera
Pérdida
auditiva de moderada a profunda cuya audición no es funcional para la vida
diaria y la adquisición de lenguaje oral no se da de manera natural. Los alumnos
sordos utilizan el canal visual como vía de entrada de la información, para
aprender y para comunicarse, por lo que es necesario enseñarles un sistema de
comunicación efectivo como la Lengua de Señas.
Discapacidad
motriz
Aquella
que afecta a la persona cuando a causa de un daño físico o neurológico no logra
o se le dificulta realizar actividades que requieran de algún tipo de movimiento,
coordinación corporal, dificultades en el control y mantenimiento del movimiento
y postura. Las adecuaciones arquitectónicas y los apoyos personales como: silla
de ruedas, muletas y andaderas, facilitan la autonomía y la interacción del
alumno con su entorno.
Discapacidad
intelectual
Limitaciones
significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa;
que se manifiestan en competencias tales como la comunicación, el cuidado
personal, la autorregulación, las habilidades para la vida en el hogar y la comunidad,
las habilidades sociales, las habilidades académicas funcionales, y para el
ocio y el trabajo. Esta discapacidad se presenta antes de los 18 años.
Habilidades
Adaptativas
Las habilidades adaptativas se refiere a como el sujeto afronta las experiencias de la vida cotidiana y como cumplen las normas de autonomía personal según lo esperado en relación a su edad y nivel sociocultural.
Las habilidades adaptativas se refiere a como el sujeto afronta las experiencias de la vida cotidiana y como cumplen las normas de autonomía personal según lo esperado en relación a su edad y nivel sociocultural.
Puede
definirse también como el desarrollo de capacidades o destrezas que las
personas desarrollan de acuerdo a su edad cronológica para adaptarse a su
ambiente social.
10 habilidades adaptativas importantes
a fortalecer en la niñez con discapacidad.
1. Comunicación: Habilidad que se ve reflejada en la capacidad que pueda tener el niño de expresar sus sentimientos o emociones ya sea a través del lenguaje oral, gestual o escrito,etc.
1. Comunicación: Habilidad que se ve reflejada en la capacidad que pueda tener el niño de expresar sus sentimientos o emociones ya sea a través del lenguaje oral, gestual o escrito,etc.
2. Auto-cuidado:implica la higiene, la
alimientación y la apariencia física.
3. Vida de hogar: capacidad para
desarrollar actividades de la vida diaria como preparación de alimentos,
interacción social, compras,etc
4. Habilidades sociales: Que pueden se
pueden observar en el autocontrol de
impulsos, adecuar la conducta a las normas, respetar normas y leyes, mostrar un
comportamiento socio sexual apropiado.
5. Utilización de la comunidad: Habilidades relacionadas con una adecuada utilización
de los recursos de la comunidad incluyendo: el transporte, grandes almacenes y
supermercados, utilización de otros servicios de la comunidad por eje.
consultas médicas, teatro, cine y visitar otros lugares y eventos
culturales.
6. Autodirección: Aprender a seguir un horario, iniciar actividades
adecuadas a los lugares sus condiciones, respetando horarios e intereses
personales. Completar las tareas necesarias o requeridas, buscar ayuda en casos
necesarios, resolver problemas en situaciones familiares y en situaciones
novedosas, demostrar acertividad adecuada y habilidades de autodefensa.
7. Salud y seguridad: Habilidades relacionadas con el mantenimiento de la
salud, tales como: alimentación , hábitos de higiene personal y del medio,
identificar síntomas de enfermedad, tratamiento y prevención de accidentes,
utilización de primeros auxilios, uso responsable de su sexualidad,
consideraciones básicas sobre seguridad, por eje. seguir las reglas y leyes,
utilizar el cinturón de seguridad, cruzar las calles, interactuar con extraños,
buscar ayuda, asistir a chequeos médicos regulares, protegerse de
comportamientos criminales, comunicar preferencias y necesidades, participar en
interacciones sociales y aplicar habilidades académicas funcionales.
8. Académicas funcionales: Habilidades cognitivas y habilidades relacionadas con
aprendizajes escolares, que tienen además una aplicación directa en la vida.
Por ejemplo: escribir, leer, utilizar de un modo práctico los conceptos
matemáticos básicos, conceptos básicos de ciencias y todo aquello relacionado
con el conocimiento del entorno físico y la propia salud y sexualidad,
geografía y estudios sociales.
9. Ocio y tiempo libre: Referido al desarrollo de intereses variados de
tiempo libre y ocio por eje. entretenimiento individual y con otros,
utilización y disfrute de las posibilidades de ocio del hogar y de la
comunidad, participación de las actividades recreativas individuales y
grupales, respetar turnos de participación, aumentar el repertorio de
intereses, aumento de conocimientos y habilidades. Comportarse adecuadamente en
lugares de ocio y tiempo libre, aplicar habilidades funcionales académicas.
10. Trabajo. Relacionado con poseer un trabajo de
tiempo completo o parcial en la comunidad, comportamiento social apropiado y
habilidades relacionadas con el desenvolvimiento del trabajo
Discapacidad
múltiple
Presencia
de dos o más discapacidades en la misma persona: física, sensorial y/o intelectual;
por lo que requiere de apoyos generalizados en diferentes áreas de las
habilidades adaptativas y en la mayoría de las áreas del desarrollo y en consecuencia
pueden tener un mayor número barreras sociales que impiden su plena y efectiva
participación.
Discapacidad
visual
Incluye
a la baja visión y la ceguera:
Baja
visión
Grado
de visión parcial que permite su utilización como canal primario para aprender
y lograr información. Los alumnos con baja visión son los que a pesar de usar
lentes o anteojos, ven o distinguen con gran dificultad los objetos a una distancia
muy corta y requieren de apoyos específicos (por ejemplo: lupas, bastón blanco,
contrastes de color, binoculares, pantallas amplificadoras y textos en macro
tipo). Pueden leer letras impresas sólo de gran tamaño y claridad.
Los
alumnos con baja visión, a diferencia de aquellos con ceguera, conservan todavía
un resto de visión útil para su vida diaria. La baja visión puede ser progresiva
y convertirse en ceguera. De acuerdo con esta definición los alumnos que usan
lentes o anteojos comunes para corregir su problema visual, no entran en esta
clasificación.
Ceguera
Deficiencia
sensorial que se caracteriza porque quien la padece tiene total o seriamente
dañado el sistema visual. Más específicamente hablamos de alumnos con ceguera
para referirnos a aquellos que no ven o que tienen una ligera percepción de luz
(pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de
los objetos). La ceguera requiere de apoyos específicos como textos en Braille,
ábaco krammer, bastón, perro guía, etc.
Educación
inclusiva
La
Educación Inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y
aprendizaje
de todos los estudiantes con especial énfasis en aquellos que están excluidos,
marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un
conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan
el aprendizaje y la participación de los alumnos y que surgen de la interacción
entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las
instituciones, las culturas y las prácticas.
Integración
Consiste
en que las personas con discapacidad tengan acceso al mismo tipo de experiencias
que el resto de su comunidad. Se busca su participación en todos los ámbitos
(familiar, social, escolar, laboral) y por tanto la eliminación de la marginación
y la segregación. El objetivo de la integración es coadyuvar al proceso de
formación integral de las personas con discapacidad en forma dinámica y participativa,
valorando sus capacidades y aceptando sus limitaciones.
Sordo
ceguera
El
término sordo ceguera describe una condición que combina la discapacidad auditiva
y visual. Ambas discapacidades de tipo sensorial multiplican e intensifican el
impacto, creando una severa discapacidad la cual es diferente y única en cada
persona. Una persona es sordociega cuando tiene un grado de deficiencia visual
y auditiva grave que le ocasiona serios problemas en la comunicación, la capacidad
para orientarse y desplazarse, así como para acceder a la información. Sin
embargo, sus necesidades específicas varían de acuerdo a la edad, el tipo de
sordoceguera y la edad en que se presenta esta condición.
Trastornos
generalizados del desarrollo
Se
caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo:
habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la
presencia de comportamientos, interés o actividades estereotipadas.
Estos trastornos incluyen al trastorno Autista,
el trastorno de Rett, el trastorno desintegrativo infantil, el trastorno de
Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Principio
de Normalización:
Este principio se
basa en la aceptación de la igualdad de todas las personas aunque tengan una
necesidad determinada.
Normalizar no es
pretender convertir en “normal” a una persona con deficiencia, sino reconocerle
los mismos derechos fundamentales que al resto de los ciudadanos del mismo país
y de la misma edad. Por lo tanto, normalizar significa dar a la sociedad la
oportunidad de conocer y respetar a todo tipo de personas reduciendo los
temores y mitos que en otra época empujaron a la marginación.
La normalización
no es tampoco un recetario de actuaciones sino principios rectores que marcan
el sistema de vida de una persona. Por ello incluirá:
·
las formas de
tratamiento personal
·
la apariencia
física
·
ámbito de trabajo
·
condiciones de
vida
·
tiempo de ocio
·
disfrute de los
servicios comunitarios
Principio de Integración:
Como desarrollo
del principio de normalización inseparablemente unido a él aparece el de
integración: La normalización sería el objetivo y la integración sería la vía.
Como dice
Birch “la integración debe ser la unificación de la educación ordinaria y
la especial ofreciendo una serie de servicios a todos los niños en base a las
necesidades individuales de aprendizaje”. Para Mickelsen “la normalización es
el objetivo y la integración el método o vía para conseguirlo”.
El concepto de
integración ha sido el resultado de un largo proceso centrado en el derecho de
todo niño a ser escolarizado independientemente de sus características
personales o de sus dificultades de aprendizaje. También se llegó a la
conclusión de que mayores inversiones en recursos no producían mejores
resultados y que la aplicación efectiva de este principio en la vida escolar
repercutía significativamente en la vida familiar y social del sujeto.
Principio de Individualización:
Se partirá de las
características y peculiaridades de los sujetos con el fin de lograr el máximo
desarrollo posible de sus capacidades. A este principio le importa más el
concepto “sujeto” que el adjetivo “diferente”.
Principio de Sectorización:
El alumno
pertenece a un entorno social donde convive, se educa y se relaciona, y en él
debe encontrar los apoyos necesarios para su óptimo desarrollo personal. La
sectorización supone que el sujeto con necesidades educativas especiales
utilice las instituciones y servicios de su sector comunitario con intervención
de pluralidad de funciones y profesionales.
Rapport
El
Rapport es la técnica para que mantengas buenas relaciones con las personas que
te importan o que necesitas en un momento dado.
Es comunicarte con todo lo que eres, no sólo
con tus palabras. Es el manejo de tu lenguaje corporal junto con el verbal.
Metacognición
La Metacognición es
conocer y autorregular los propios procesos mentales básicos, requeridos para
un adecuado aprendizaje.
Metacognición es un término que se usa para
designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas
llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de
mecanismos intelectuales que
le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible
que dicha persona pueda conocer.
Licornio:
Varilla sujetada por medio de un casco a la
frente del niño, con el fin de que pueda señalar con ella palabras, signos de comunicación,
etc.
Propiocepción:
Es el sentido que nos informa de la posición,
orientación y rotación del cuerpo en el espacio, y de la posición y los
movimientos de los distintos miembros del cuerpo, merced a las sensaciones cinestésicas
(o sensaciones de movimiento) los receptores o terminaciones nerviosas de este
sentido están localizados en los músculos, tendones, articulaciones y oído
interno.
Leer más:
www.basicaespecial.minedu.gob.pe/contactenos/45-digebe/ebe-en-accion/estudiantes-ebe/132-multidiscapacidad
www. inadi.
gob.ar/osc/ficha/asociación-para-personas-con-multidiscapacidad/
http://discapacidadesintelectuales.blogspot.mx/2012/11/blog-post_2229.html
www.recursostic.educacion.es/aeduc/aprender/web/glosario.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario