Powered By Blogger

martes, 12 de mayo de 2015

Deporte Adaptado: Goal Ball

Goal Ball
Alumnos de la scundaria #8 mixta
El Goalball es el único deporte paralímpico creado específicamente para personas ciegas y deficientes visuales, en el que participan dos equipos de tres jugadores cada uno. Se basa principalmente en el sentido auditivo para detectar la trayectoria de la pelota en juego (que lleva cascabeles en su interior) y requiere, además, una gran capacidad espacial para saber estar situado en cada momento en el lugar más apropiado, con el objetivo de interceptar o lanzar la pelota. 

Durante el partido, de 20 minutos totales de duración, cada equipo se sitúa en un lado de la pista, junto a la portería de 9 metros de ancho. El objetivo es, mediante el lanzamiento con la mano del balón, introducirlo en la portería del equipo rival. Cualquiera de los tres miembros del equipo intentará que el balón no entre en la portería. Todos los jugadores llevan antifaces opacos para igualar la visibilidad de todos los participantes. 

La pista utilizada para Goalball consistirá en un rectángulo de 18,00 metros de largo por 9,00 metros de ancho dividida en seis áreas. Todas las líneas del campo estarán marcadas en relieve para que sean reconocibles al tacto, con el fin de que los jugadores puedan orientarse con facilidad. 

Deporte Adaptado: Atletismo

ATLETISMO
El atletismo es uno de los deportes más difundidos entre las personas con discapacidad visual, Se practica en competiciones internacionales en más de 70 países. Todas las competiciones están organizadas de acuerdo al reglamento de la Asociación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA) y se aplican las reglas de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), en todos los eventos tradicionales de Atletismo excepto para las pruebas de Carreras de Vallas, Carreras de Obstáculos y Salto con Pértiga. Las Reglas de la IAAF se aplican rigurosamente en el caso de los atletas con mucho resto visual (B3), mientras que es necesario hacer modificaciones en los casos de deficiencias visuales más severas (B2) y todos los que carecen de resto visual (B1). 
Algunas de estas modificaciones incluyen ajustes en las instalaciones o en el modo de utilizarlas y en su mayoría regulan la forma en la que se le brinda asistencia a estas categorías (mediante guías atleta en las pruebas de carreras y mediante guías llamadores en las pruebas de saltos y lanzamientos).(Federación Española de deportes para ciegos).
La secundaria #8 mixta en conjunto con el CODE de Guadalajara tienen el placer de contar con alumnos que participarán en las paralimpiadas 2015 en Queretaro.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Orientación y Movilidad

¿Por qué es importante movernos?


La independencia personal dentro de la sociedad es una necesidad primordial del ser humano. Es menester mencionar a las personas con discapacidad visual ya que no son una excepción.

Partiendo de la premisa de que la persona independiente es aquella que se desenvuelve por sus propios medios, tiene su propia opinión sobre las cosas y sus propias pautas para la construcción de su vida.

Claro que la independencia es un logro importante en la vida, pero debe tener también su justa medida, porque ser absolutamente independiente no parece que sea el gran paradigma de la existencia. Naturalmente, porque “los más altos logros de nuestra naturaleza tienen siempre que ver con nuestra relación con los demás: la vida humana es de por sí interdependiente, y por esa razón hay que encontrar un equilibrio adecuado, una justa medida entre ambos extremos erróneos” (Stephen Covey).

En otros términos la persona con d.v. vive y desarrolla su independencia de una manera un tanto diferente y sistemática, ya que el niño ciego requiere de una intervención específica para lograrlo.

Los conceptos que debe adquirir a lo largo del proceso son:

•          Orientación
•          Movilidad
•          Habilidades de la vida diaria
•          Autonomía personal

Orientación es el proceso por el que utilizando los sentidos se establece la posición en que se encuentra uno y la relación con los demás objetos significativos de su entorno.

Movilidad es la capacidad del individuo para desplazarse hacia un objeto con eficacia, seguridad e independencia.

Habilidades de la vida diaria son aquellas referidas al área de aseo, vestido comida, actividades del hogar y en general todas las actividades que hace cualquier persona desde que se levanta hasta que se acuesta.

Finalmente autonomía personal es un concepto más amplio que engloba los aspectos que llevan relación con el desarrollo personal y social del niño.

 Nuestro objetivo es entonces aumentar sus habilidades y adiestrar sus sentidos al máximo para que sean capaces de utilizarlos e interpretar la información del  exterior, brindarles la oportunidad de elevar su calidad de vida y pleno desarrollo como personas. 

En la secundaria hemos puesto en marcha un movimiento donde se impulsa un programa de orientación, movilidad y habilidades de la vida diaria para que el alumno tenga una mayor inserción social e independencia.

Inicialmente se realizaron una serie de observaciones del contexto escolar, áulico y personal del alumno, así como entrevistas a padres de familia y maestros para evaluar el nivel de destrezas de cada chico y poder determinar sus necesidades.

Partiendo de las respuestas arrojadas por las evaluaciones realizadas se empezaron a implementar estrategias de movilidad utilizando el bastón blanco ya que las habilidades y destrezas principales estan consolidadas.

Ente ellas encontramos las técnicas para desplazarse en exteriores:

• Técnica de Hoover.
- Técnica del bastón para desplazarse por exteriores, identificar obstáculos, desniveles, etc.
• Técnica de deslizamiento.
- Esta técnica permite a la persona limitada visual desplazarse por sitios cerrados como centros comerciales, edificios, oficinas, etc.
• Técnica de toque.
- Permite dar mayor seguridad en los desplazamientos en terrenos montañosos o disparejos.
• Técnica de subir y bajar escaleras comunes y eléctricas.
• Técnicas de alimentación.



Adiestramiento en la mesa

• Habilidades para comer, localizar la mesa, la silla, alinearse, orientarse en el plato.
• Comportamiento en la mesa, utilizar los cubiertos, servir líquidos y sólidos.


Cruce de calles
• Sentido de las calles
• Semáforos auditivos
• Desplazamiento en comercios.
- Compra de artículos

Además estrategias de orientación en relación a los puntos cardinales y ubicación de su casa en relación a la escuela.


Con todos estos puntos a trabajar los alumnos actuaran con mayor seguridad y encajaran mejor en la sociedad ya que el alumno en secundaria se enfrenta con cambios tanto físicos como emocionales, está en búsqueda de su propia identidad y sus amigos se vuelven más importantes; en el adolescente con d.v. ocurren los mismos cambios y en algunos casos no se aceptan ni se reconocen como ciegos o débiles visuales ya que es un proceso en donde si los padres no los apoyan puede resultar aún más difícil.